La educación detrás de la historia
Por Emiliano Cisaro @emicisaro
“Quedamos muy pocos sobrevivientes y
tratamos de mantener la memoria, este
es nuestro tránsito para que no se repita
el horror (…)” Sara Rus
En 1942, al cumplir 13 años, Ana recibió como regalo un diario íntimo, en el cual escribió los dos años y medio que vivió escondida durante la Shoá. Ana falleció en el campo de concentración Bergen Belsen, unos meses antes de que finalice la guerra. Todo lo reconstruido de esos momentos es gracias a su diario.
Bienvenidos a un recorrido peculiar por el presente del Museo Ana Frank en Coghlan, que recupera la historia de una familia víctima del Holocausto. Además de recibir continuas visitas de alumnos de colegios de todo el país, también esboza una nutrida cartelera gracias a la nueva Sala de Teatro Ana Frank creada hace casi cinco meses.
Los miércoles de 2×1 es ideal para ir acompañado a participar de la visita guiada al museo, llevada a cabo por jóvenes voluntarios. En la planta baja se puede recorrer una línea de tiempo que muestra de forma simultánea la evolución del nazismo y de la familia Frank a través de varias fotografías. También se exhiben objetos originales de la época, como brazaletes nazis, libros escondidos por la resistencia o distintos pasaportes que permiten enriquecer la historia. En el segundo piso se encuentra una réplica del escondite donde Ana Frank y su familia estuvieron ocultos entre 1942 y 1944, al cual se accede mediante una puerta secreta.
El Centro Ana Frank Argentina trabaja con jóvenes a lo largo de todo el país. El proyecto consta de tres instancias: la instalación de una o dos de las muestras itinerantes del Centro, la capacitación de jóvenes para ser guías de las muestras y la presentación de las muestras para ser visitadas por grupos escolares y visitantes particulares. Todas las salas del Museo tienen su formato itinerante. También trabajan en proyectos periódicos a nivel nacional, concursos literarios y concursos literarios inclusivos. Los proyectos están disponibles para ser llevados a cualquier lugar de Argentina, Uruguay y Paraguay.
Testimonios
“Quedamos muy pocos sobrevivientes y tratamos de mantener la memoria, este es nuestro tránsito para que no se repita el horror. Hay que hablar del tema, mantener vigente la memoria y hablar a los jóvenes para que nadie se olvide de lo que pasamos, hay que mantener viva la historia”, señaló Sara Rus, sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz y Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora cuyo hijo, Daniel Rus, permanece desaparecido desde su secuestro en una de las sedes de la Comisión Nacional de Energía Atómica durante la última dictadura argentina. La vida de Sara, con más de 90 años de edad, está consagrada a dar testimonio de las dos tragedias que vivió, la de “los nazis de Europa y los militares de aquí”. (extraído de https://www.radiojai.com)
Nueva Sala de Teatro Ana Frank (ficción, realidad y reflexión)
«Una experiencia innovadora que contribuirá a fortalecer el trabajo con los jóvenes por la inclusión y contra toda forma de violencia y discriminación«, aseguró el director Héctor Shalom, en el día de su inauguración.
La sala se construyó contigua a la sede del centro, en el barrio porteño de Coghlan, para que «ambos tengan un diálogo permanente. Este nuevo espacio propiciará espectáculos y eventos artísticos de alta calidad y estimulará la participación de grupos de jóvenes con el objetivo de promover la creatividad y la expresión en el campo teatral, musical y otros lenguajes artísticos«, remarcó Shalom.
Esta joyita del Centro cuenta con capacidad para 155 personas, fue construida en reemplazo de un quincho que albergaba distintos eventos. Abrió el telón en julio pasado y ya estrenó como obra central “Ana Frank, el musical”, bajo la dirección de Ángel Mahler y “Alicia en el País de las Maravillas” junto con Héctor Presa. La cartelera teatral ofrece siempre una amplia selección de espectáculos orientados al público general e infantil.
La propuesta de Mahler se enmarca en “una forma vivencial y conmovedora de conocer el ‘Diario’ e historia de la joven escritora”, junto a un gran elenco. Además, llama a la reflexión y el compromiso: «Si bien tuvo un final trágico, su diario habla de la bondad de la gente, del valor de los ideales en los momentos de crisis, de cómo debe respetarse el lugar de la mujer. Una serie de mensajes positivos que tiene su historia y su legado. Y especialmente de uno. Si ella pudo escribir durante más de dos años escondida es porque hubo protectores, aquellos que asumieron el riesgo de protegerlos. Es una historia de víctimas y victimarios; de observadores que miraban y no hacían nada y de protectores«, explicó Shalom.
El Centro Ana Frank Argentina es una de las dos casas reconocidas por la sede central de Holanda (la otra se encuentra en Berlín), habiendo cumplido diez años de trabajo, el pasado 12 de junio. Ronald Leopold, el director de la Casa Ana Frank de Holanda, definió la tarea que se realiza en Buenos Aires como «única, porque han puesto a la emoción como parte de la educación de un modo muy natural«.
¡Gracias! Lic. Mariana Szteinmarder – Victoria Serra
Coordinadora de Comunicación – Asistente de Comunicación
Dirección: Superí 2647, Coghlan
Horarios: Martes a Sábado de 14 a 19h
Director(a): Héctor Shalom
Fundación: 12 de junio de 2009
Deja tu Comentario