Mas de 15 años junto al Barrio
Emprendedores Novedades

Emprender en un mundo que se reinventa. 11 Claves. Por Sole G. Alemán

56 / 100
Dijo Mario Benedetti: “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, nos cambiaron todas las preguntas”. El mundo no será el mismo antes y después del Coronavirus, la pandemia hizo que se resquebrajara gran parte del sentido común y muchas cosas que dábamos por hechas, que habíamos naturalizado, se cayeron, de repente, como un castillo de naipes. Las potencias mundiales no fueron tan potentes como para impedir el virus, hubo presidentes cuestionados por su propio pueblo por el accionar que llevaron a cabo; el dinero no alcanzó para evitar el contagio, ni tampoco la posibilidad de morir. Llegó al mundo, una vez más, un virus que no entiende de clases de sociales, ni de poder, ni de desigualdad.

En este mismo contexto nos encontramos los emprendedores, y cuando creíamos que nuestro negocio iba en subida, que nos esperaba un año lleno de metas cumplidas, se decreta una cuarentena para preservar lo más importante: la vida, aunque con el costo inevitable de frenar gran parte de la economía. El día del decreto de aislamiento obligatorio nos dejó sorprendidos y desorientados, pero al otro día ya estábamos viendo cómo nos íbamos a reinventar en un nuevo panorama regido por la incertidumbre.

El Coronavirus llegó para quedarse, y todos los aprendizajes que estamos teniendo en este momento, también. ¿Cuántas nuevas preguntas surgieron? ¿Cuántos pensamientos que antes de la pandemia no se nos habían ocurrido hoy tienen lugar en nuestras mentes? ¿Cuántas cosas que no creías que podías hacer con tu familia, tus hijos, o incluso solo, ahora estás haciendo? ¿Cuántos sueños que pensaste que nunca iba a llevar adelante, ahora estás empezando a darles forma?

El Coronavirus seguramente sacó muchas cosas que no querías ver de vos mismo, pero estoy segura de que también sacó a la luz virtudes que no sabías que tenías.

“No puedes dirigir el viento, pero si puedes cambiar la dirección de tus velas”.

11 CLAVES:

1- La pregunta clave. ¿Quién quiero ser yo en esta pandemia?

Estar en casa es una manera de reducir el movimiento, de accionar menos, en el sentido de que no podemos estar de acá para allá, entrando y saliendo. El cuerpo se detiene, las emociones y el pensamiento registran un nuevo ritmo, y se manifiestan en forma de ansiedad, angustia, incertidumbre. Una buena forma de bajar a tierra estas sensaciones es detenernos un instante y preguntarnos: ¿quién quiero ser en esta pandemia? ¿Quiero correr detrás de las redes sociales y volverme loco? ¿Quiero estar pegado a la pantalla todo el día? ¿Quiero exigirme al punto de querer hacer en mi casa todo lo que no pude hacer en años? ¿Quiero exigirles a mis hijos que tengan una rutina de estudio y actividades, como si no existiera un contexto de aislamiento que impacta en las emociones y ritmo de toda la familia?

Nada volverá a ser como antes. Ni siquiera nosotros mismos. La decisión tiene que ver con una declaración personal. Como dijo Gandalf, el sabio de El Señor de los anillos, “No podemos decidir en qué tiempo vivir, lo importante es saber qué queremos hacer en el tiempo que nos fue dado”.

2- Humanidad

El mundo entero está atravesando una transformación. En momentos de crisis, donde la incertidumbre pinta el escenario cotidiano es importante recordar que no somos números, ni máquinas, ni perfiles de redes sociales, somos personas. Y como tales nos caracteriza una cualidad: la humanidad. Cuando en estos días te contactes con tus clientes, con tu público, incluso con tus colegas, amigos y familiares, hacelo desde la sinceridad de tu propia humanidad. En estos contextos la formalidad de la venta y de la publicidad alejan, sin embargo, un mensaje o un llamado para preguntar simplemente ¿Cómo estás? ¿En que puedo ayudarte? puede ser la puerta de entrada de muchas nuevas conversaciones con tus clientes.

3- Versatilidad

En situaciones de crisis, cuando las amenazas levantan sus barreras y las oportunidades se dispersan, no tiene ningún sentido ser inflexibles con las decisiones que tomamos. Una persona versátil es quien se adapta con cierta facilidad a los distintos desafíos y contextos. Por supuesto, que para emprender se necesita esta cualidad, siempre. Pero más todavía es necesaria en momentos de crisis, porque ser flexibles es lo que nos va a permitir acomodarnos mejor a las situaciones que van apareciendo. La persona versátil confía en sí misma y en su equipo, tiene certeza de que escuchar con todos los sentidos es fundamental para ir avanzando en caminos sinuosos. Escuchar tiene que ver con la posibilidad de que el otro me transforme, dado que no tengo la verdad absoluta. Abro la escucha para tomar lo que el otro me aporta y en primer lugar acepto que eso sea posible. La versatilidad es amiga de la escucha activa, la que permite que nos vayamos modificando gracias a los aportes de otras personas.

4- Conciencia del lenguaje

Somos seres lingüísticos, vivimos en el lenguaje. La palabra es lo que tenemos más a mano para referirnos a lo que sucede en el mundo que nos rodea y lo que nos sucede a nosotros mismos. Muchas veces decimos o escuchamos expresiones como: “lo dije al pasar”, “es una forma de decir”, “a las palabras se las lleva el viento”. Y validamos dichas expresiones porque creemos que las palabras pueden estar disociadas de lo que sentimos o pensamos. El lenguaje no es inocente, lo que decimos lo decimos por algo y para algo. El lenguaje no solo tiene la capacidad de describir, sino que también tiene la capacidad de crear realidad, de transformarla. De acuerdo con lo que pensamos, accionamos. El pensamiento es pie de acción. Por eso, empecemos por darle un lugar de poder al lenguaje, a revistar los pensamientos que tenemos para alinearlos en función de lo que queremos que pase. Probalo, ya el solo hecho de distinguir lo que pensás, genera cambios. Si distinguimos podemos gestionar mejor.

5- Inteligencia emocional

Las emociones no las podemos controlar, pero sí las podemos gestionar mejor. Lo que siento es el resultado de lo que me digo a nivel del pensamiento. Si me cuento una historia de tragedia, posiblemente me sienta muy mal; si me cuento una historia en la que el contexto es difícil, pero que seguramente hay oportunidades que pueda aprovechar, quizás me sienta mejor y más esperanzada. Si me cuento que estar mucho tiempo en mi casa es lo peor que me pudo pasar en la vida, me van a tomar emociones como la bronca, la tristeza, la ira, etc. En cambio, si me digo que esto que estamos viviendo no es para siempre, que es solo un tiempo y que trataré de ser creativa y ver cómo pasarla lo mejor posible, posiblemente me sienta más tranquila. Las emociones están relacionadas con lo que se manifiesta a nivel del lenguaje y del cuerpo; las tres dimensiones del ser (cuerpo, lenguaje, emociones) tienen relaciones de coherencia y de reciprocidad.

6- Disciplina y organización

Todo emprendimiento necesita del armado de un mapa para saber cómo movernos. Emprender es llevar adelante acciones que se crean en el marco de un plan. No existe la improvisación en el mundo de los emprendimientos, o mejor dicho, existe, pero una vez que las reglas del juego están dispuestas. Como dice la frase de Pablo Picasso, “Aprende las reglas como un profesional para que puedas romperlas como un artista”. Podemos improvisar, pero el emprendedor es exitoso sobre la base de disciplina y organización. Y en tiempos de crisis, más todavía. Tenemos que tener flexibilidad, pero los objetivos tienen que seguir estando, la estrategia y las tácticas, también.

7- Confianza y asertividad

La confianza es central para la creación de relaciones duraderas y fértiles, con clientes y potenciales clientes. Cuando hay confianza entre dos personas es inmenso el campo de expansión que se abre para ambas. Cuando un cliente necesita algo, cuando queremos hacerle una propuesta, o contarle lo que hacemos, nos tenemos que valer de un lenguaje preciso y una actitud segura. La confianza necesita de conversaciones sinceras, en las que la claridad y el respeto son cruciales. Por ejemplo: Si alguien quiere contratar mis servicios como coach, primero escucharé lo que necesita, luego le voy a contar cómo trabajo (cómo es una sesión de coaching, para qué podría serle útil, dónde haríamos el encuentro), cuál es el valor de la sesión y cuál es la modalidad de pago. Para comunicar de manera efectiva es necesario emitir un discurso claro, directo, sincero, respetuoso, y que apunte a coordinar acciones.

8- Fortalecer la comunicación

La comunicación es el puente para expandir nuestros horizontes. Tanto el lenguaje verbal como el corporal crean conexiones constantes con uno mismo y con los demás. Vender no es solamente mostrarse en redes sociales, no es enviar promociones por lista de difusión de WhatsApp , vender es crear relaciones de confianza, las cuales se logran exclusivamente por medio de la conversación. Hay dos formas del lenguaje, uno llamado Descriptivo, en el que damos cuenta de lo que estamos viviendo, describimos lo que nos pasa, lo que sentimos, ponemos foco en el tiempo presente y pasado. En este modo de hablar , el compromiso está en describir, no en que cambien las cosas.

La otra manera de hablar se conoce como lenguaje Generativo, hablamos para que algo se modifique, aparece el compromiso de cambio. Aquí los actos lingüísticos que usamos son el pedido, la declaración, la promesa y la propuesta.

Distinguir las herramientas que tenemos disponibles desde el lenguaje nos abre un camino de posibilidades, porque podemos ser conscientes de lo que podemos hacer para estar en el lugar en el que realmente queremos estar. Hacer que la mente juegue a favor es posible, recordemos: “Donde está la mente está la energía “.

9- Escribir y reflexionar

Siempre digo que el verbo fundamental para emprender es auto observar. ¿A quién? ¿A qué? A nosotros mismos. Si podemos auto observarnos, si podemos revisar lo que nos pasa, lo que pensamos, lo que sentimos, tenemos la posibilidad de gestionar mejor nuestro lugar como emprendedores, nuestros proyectos. Para desarrollar este lugar reflexivo la escritura es una actividad ideal, porque nos conecta con lo que pensamos, con lo que queremos, con lo que nos pasa, en el mejor tiempo del mundo para despertar conciencia: el aquí y ahora. Reflexionar es el mejor entrenamiento para luego comunicarnos con los demás de manera efectiva. El encuentro con uno mismo es el primer paso, no hay comunicación posible, ni emprendimiento duradero si el creador o la creadora del mismo no hace lugar a un tiempo de escritura y reflexión.

10- Poner el cuerpo en acción

Nuestro emprendimiento se desarrolla en dos dimensiones, la dimensión del Ser y la dimensión del Hacer. La reflexión, el preguntarnos qué emprendedores queremos ser, pensar nuestro propósito, delinear la propuesta que queremos hacerle a nuestro público, todo eso corresponde a la dimensión del Ser. Pero una vez desarrolladas las ideas, ¡llega el momento de la acción! Por ejemplo: vender nuestros servicios tiene un momento de desarrollo de estrategia, definición de público, y de propuesta de valor, pero una vez hecho esto, ¡hay que ponerse a conversar con clientes y potenciales clientes! Esto es, generar un momento de comunicación con cada uno de ellos, de ellas, escucharlos, y ver de qué manera lo que vendemos puede satisfacer necesidades, gustos, deseos. Vender no es solo postear en redes sociales, para vender se necesita generar conversaciones, y eso es acción pura.

11- Paciencia y creatividad

Los tiempos del emprendimiento muchas veces no se corresponden con los de nuestro deseo. Queremos que todo sea más rápido, y que los resultados de las acciones que llevamos adelante sean muy buenos. ¡Emprender necesita de mucha paciencia! Darle forma a la idea, definir propósito y misión, elegir el público, investigar un poco el mercado, crear nombre, logo, pensar las propuestas para empezar a vender, generar un plan de comunicación y ponerlo en marcha… ¡Todo esto lleva tiempo! La creatividad nos ayuda a disfrutar de los tiempos del emprendimiento, para vivir cada instante y cada paso que damos como único e irrepetible. Cómo dice una canción de Jorge Drexler, “amar la trama más que el desenlace”. Claro que buscamos resultados, pero difícilmente estos lleguen si no abrazamos el camino.

Soledad Gonzalez Alemán

Directora de Taller de Emprendedores y Café Emprendedor

@solegonzalezaleman/ Tel: 15-6522-5222

Comentarios

Deja tu Comentario

village handjob 2beeg.me hindi me bur ki chudai
madamiyan dadyporn.mobi assam sex vedio
3move porn desisexy.org indianass
byoutou fanhentai.net eclipsa butterfly hentai
porn videos for mobile hotindianporn.mobi bif xxxx
movieszilla borwap.pro xxx vedio tamil
www sex vdios com indiansexgate.mobi hindi video bf movie
www kolkata xxx video com sexotube.info zazzers.net
astolfo gudao jabhentai.com destruction princess
body swap sex hotmoza.tv xnxx sec
thailand x video hugevids.mobi rasika dugal nude
josou demo aishite manga-hentai.net renji x byakuya doujinshi
سكس ناروتو pornosuindir.net كس متناك
hot bhavana porn555.me dj panjab
real sex videos india pornview.org vit college images